- mode_comment
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha afirmado este viernes que el Gobierno ha trasladado a su sindicato que no está pensando en congelar los salarios de los empleados públicos el año que viene.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha afirmado este viernes que el Gobierno ha trasladado a su sindicato que no está pensando en congelar los salarios de los empleados públicos el año que viene.
La actual pandemia va a crear y está creando un gran problema y éste es el desempleo. Podemos estar el año que viene con un paro del 24%, cifra que ya alcanza hoy el paro juvenil.
Entre los cambios que el coronavirus ha acelerado está la generalización y consolidación del teletrabajo. No es de extrañar que el Gobierno haya decidió regular esta materia ante la rápida expansión de esta modalidad de trabajo a distancia, sobre todo pensando en el escenario post pandemia. En este sentido, se acaban de aprobar sendas normas que afectan tanto a las empresas y trabajadores del sector privado como a todas las Administraciones y empleados públicos. Aunque parecidas en el objetivo que persiguen, la regulación del teletrabajo en el sector privado es bastante más extensa y detallada que la parca redacción que modifica el Estatuto del Empleado Público.
Como todos los años, la empresa Robert Half dio a conoccer la Guía Salarial 2021, que muestra las tendencias de contratación y salarios en las áreas de Ingeniería, Tecnología, Recursos Humanos, Finanzas y Contabilidad, Servicios Financieros y Ventas y Marketing.
Finalmente el Gobierno subirá el sueldo de los empleados públicos un 0,9% en línea con la previsión de inflación el próximo ejercicio y con la revalorización prevista para las pensiones públicas. Así se lo trasladará esta tarde a los sindicatos, que han sido convocados por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública a una reunión para abordar el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021, con la oferta de empleo público de 2021 y el incremento retributivo de los funcionarios.
Este Gobierno que presume de progresista y solidario entiende la solidaridad como dicen de la caridad bien entendida, que empieza por uno mismo. Y fieles a ese principio inspirador de su gestión política no han tenido reparos ni pudor para subirse el sueldo con premeditación y alevosía utilizando como subterfugio la mejora en las retribuciones de los funcionarios.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que analiza presentar una nueva iniciativa de ley a raíz de que funcionarios se ampararon ante tope salarial promovido por él.
Los salarios más bajos se concentraron en 2019 en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico. Mientras las remuneraciones más elevadas se dieron en las actividades financieras y de seguros, Administración Pública y Educación. Los sueldos medios más altos fueron País Vasco (2.332,6 euros), Navarra (2.217 euros) y Madrid (2.172,1 euros), en tanto que Extremadura (1.682,6 euros), Canarias (1.749,9 euros) y Andalucía (1.773 euros) registraron los más bajos.
Iberdrola acaba de lanzar su primer informe de Diversidad e inclusión en línea con la práctica de algunas de las mayores empresas europeas. En dicho documento, la eléctrica española asegura que la remuneración anual media total de las mujeres empleadas del grupo es superior a la de los hombres. Concretamente, 50.086 euros para las mujeres frente a los 47.614 euros de los hombres, en 2019, es decir, 2.472 euros menos, un 5,1%.
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021, una odisea en el espacio presupuestario, va a ser la cinta de ficción, en este caso sin ciencia, menos creíble de la historia. Las escenas más espeluznantes serán las del cuadro macro, la previsión de ingresos y el incremento de gastos, en un film cuyo desenlace será, con casi toda seguridad, desastroso.
Iberdrola está a punto de cerrar su VIII Convenio colectivo. La eléctrica alcanzó la pasada noche del viernes un preacuerdo con SIE, ATYPE, CCOO y USO que supondrá un ajuste de algunas de las condiciones laborales de la compañía al tiempo que ha desaparecido la eliminación de 1.500 trabajadores planteada en un primer momento mediante prejubilaciones.
Ante la negociación del Gobierno de México y la iniciativa privada para aumentar el salario mínimo en 2021, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió que éste no suba a más de 135.83 pesos, ya que la economía del país atraviesa por una profunda crisis financiera en la que predominan el desempleo y la pobreza.
El porcentaje de población mexicana en una situación de pobreza laboral, esto es con un ingreso laboral por debajo del valor de la cesta alimentaria, pasó del 38.5% en el tercer trimestre de 2019 al 44.5% durante el tercer trimestre de este año, lo que supone un incremento de seis puntos porcentuales del indicador, que se vio reflejado en 28 de las 32 entidades federativas de México.
En base a la información relevada por el INDEC donde se específica que el valor de la Canasta Básica Total para octubre alcanzó los $ 50.000, el Instituto Para el Desarrollo Social de la Argentina (Idesa) elaboró un informe sobre el mismo mes y llegó a la conclusión que la mitad de los salarios del sector formal del país está por debajo de la línea de pobreza.
El Ministerio de Trabajo ha acudido a las llamadas de auxilio lanzadas desde el Sepe para que se les dote de mayor personal, se mejore la condiciones laborales de los actuales empleados y se modernicen los programas informáticos para conseguir automatizar la mayor cantidad de acciones. De este manera se reducirá la carga de trabajo de la plantilla y, muy especialmente, se rebajarán los errores en la gestión de las prestaciones.
Sin ninguna duda, el mercado laboral es el mayor afectado por los efectos económicos de la pandemia y de las medidas adoptadas por los gobiernos de todo el mundo para frenar los contagios. Ahora bien, el impacto no ha sido homogéneo en todos los niveles de la estructura de puestos de trabajo, tal y como se advierte en el informe Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021: Los salarios y el salario mínimo en tiempos de la Covid-19 publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se alerta del ensañamiento de este virus con los empleos de menor cualificación y menor remuneración, donde se advierte de caídas adicionales de casi un 20% en los salarios si no se mantienen las medidas de apoyo a los ingresos, que están sirviendo para mitigar un 40% de las caídas de remuneración experimentadas en los últimos meses. Por lo que se aprecia como en la mayoría de los países desarrollados la pérdida de empleo se concentra en estos perfiles menor cualificados y marcados por la temporalidad de los contratos. Y de no mantenerse el apoyo de la Administración desencadenará un fuerte aumento del desempleo y caída de las remuneraciones.
(Reuters) - Los salarios mensuales cayeron o se estancaron en muchos países en los primeros seis meses de 2020, y la pandemia golpeó con más fuerza a los trabajadores con los salarios más bajos y a las mujeres, dijo el miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En un año tan impredecible como este, el mes Noviembre nos ha dejado algo más de 25 mil parados más, hasta alcanzar los 3.8 millones, el mayor incremento desde el año 2012, un mes más, la pandemia ha provocado un comportamiento atípico de nuestro mercado de trabajo, eso ha hecho que por un lado noviembre nos deje más de 600 mil parados mas que hace un año, y que la filiación a la Seguridad Social haya subido en mas de 31 mil personas y esto supone que por primera vez desde marzo hayamos superamos los 19 millones personas y otro, que en los últimos 12 meses se han destruido casi 355 mil empleos, además de los casi 750 mil personas (este mes han aumentado en 40 mil) que continúan en ERTE y que no cuentan en estas cifras del paro.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) solicitó este jueves la extensión del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para facilitar el pago de salarios. En una carta dirigida al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas consideró que un número significativo de empresas aún no se encuentran plenamente operativas.
De acuerdo con el estudio 'Total Remuneration Survey 2020' de Mercer, Argentina tiene los salarios en dólares más bajos de Latinoamérica (exceptuando a Venezuela).
A partir de este mes se da el segundo tramo de aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) oficializado en octubre. El haber pasa de esta manera de $18.900 a $20.587,50.
Los salarios en América Latina empezaron a recuperarse entre 2018 y 2019, pero la pandemia de coronavirus ha dado el tiro de gracia a esa incipiente mejora, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública, Francisco Hernández Spínola, ha avanzado este jueves que el Gobierno está negociando en diciembre la subida salarial adicional del 0,3% para los empleados públicos este año, que se sumaría al 2% ya aprobado, y ha añadido que se aprobará "en breve" la Ley de Función Pública tras haber logrado el "consenso" con las Comunidades Autónomas para modificar el artículo 10 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) para regular los interinos.
(EFE).- El salario de los trabajadores migrantes en países de ingresos altos es un 13 % menor al promedio en esos mercados laborales, subrayó hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Gobierno extendió a diciembre el beneficio del Salario Complementario, la postergación y reducción del pago de las contribuciones patronales y los créditos a tasa subsidiada, a los pagos que se devenguen durante diciembre. Lo informó a través de la Decisión Administrativa 2181/2020 publicada este lunes en el Boletín Oficial.
Hace unos diez meses que el PIB comenzó a contraerse en buena parte de los países de la zona euro. El covid-19 atacó primero a Italia y se fue expandiendo por Europa sin piedad. Las medidas de contención y el miedo paralizaron la economía en seco. Sin embargo, la narrativa predominante en ese primer momento era que nos enfrentábamos a una crisis muy profunda pero corta. La recuperación en 'V' se preveía incluso para final de año, de modo que el PIB acabase el 2020 casi en el mismo sitio donde empezó. Hoy, diez meses después ya se habla sin tapujos de heridas sin cerrar, cicatrices o pérdidas irreparables en el tejido productivo y el empleo. La crisis que iba para 'dos días' podría terminar dejando heridas casi incurables.
En condiciones de pasar al Senado quedó el proyecto de reajuste al sector público, junto con otros beneficios, luego de que la Cámara de Diputados aprobara el grueso de los artículos de la propuesta legal, con las indicaciones presentadas por el Ejecutivo.
El precio de la vivienda es un factor determinante para analizar el esfuerzo monetario requerido para acceder a la misma. Sin embargo, no lo es todo. El nivel de renta de las familias es la otra pata (el otro lado de la ecuación) para determinar el esfuerzo que se ha de hacer para adquirir una vivienda al contado, es decir, comprándola con un solo pago mediante fondos propios (ahorro). Por ello, aunque el metro cuadrado medio más caro está en la Comunidad de Madrid, la vivienda más 'cara' (en términos de esfuerzo) está en las Islas Baleares, donde la vivienda ha estado subiendo con fuerza hasta la irrupción del covid-19.
Las recesiones económicas afectan de una forma u otra a casi el total de la población. Sin embargo, el impacto que sufren las rentas salariales suele concentrarse en los personas que se han incorporado recientemente al mercado laboral (sobre todo jóvenes). Esta 'pérdida' de ingresos puede afectar, a su vez, a la riqueza futura de esos hogares y dejar cicatrices duraderas. La situación puede ser aún peor si esas cicatrices se abren (con una nueva crisis) cuando parecían estar sanando. A este sufrimiento es al que se enfrenta una generación que se ha topado con dos crisis (o tres si se desglosa la de 2008 y 2011) en los primeros años de su vida laboral, una generación que parece estar gafada.
La empresa pública ha acordado el pasado año un incremento salarial de media superior al de la empresa privada. Así, las 145 compañías de ámbito público, que agrupan a 48.518 trabajadores, se les aplica un aumento del 1,96% frente al 1,55% de los 2.101 convenios de empresas privadas con 433.017 empleados.