El Consejo de Ministros ha aprobado este lunes el proyecto de ley del mercado de valores y de los servicios de inversión, que amplía el mandato en la presidencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de cuatro a seis años, pero elimina la posibilidad de renovar en el cargo, lo que podría imposibilitar que Rodrigo Buenaventura permaneciese al frente del organismo supervisor más allá de diciembre de 2024, cuando hasta ahora se preveía que pudiese renovar en el cargo por cuatro años más tras agotar ese mandato.
inflación
- Emisor
- Índice De Precios
- UE
- Economía Española
- Pekín
- Compra De Activos
- Economistas
- Expansion
- Carburantes
- Banco Central
- Crecimiento Económico
- Opinion
- Desaceleración
- Credito
- FMI
- Tesoro Público
- Mario Draghi
- EEUU
- Desempleo
- IPC
- Eurostat
- BCE
- Eurozona
- Tipos De Interés
- Política Monetaria
- Inversión
- Ministerio De Economía
- Ine
- Energía
- Consumo
- Salarios
- Fed
- Luis De Guindos
- Nicolás Maduro
- Luxemburgo
- Deuda
- Economia
- Vivienda
- Pib
- Japón
- España
- Buenos Aires
- Competitividad
- Londres
- Venezuela
- Brasil
- Empresas
- Reino Unido
- Alemania
- Sindicatos
- México
Noticias de Inflación
El Ministerio de Hacienda ha decidido adelantar la entrada en vigor del futuro impuesto sobre el beneficio de las empresas eléctricas a 2022 para evitar los recursos del sector energético contra la nueva figura tributaria por retroactividad, si entrase en vigor en 2023, tal y como anunció el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros del pasado sábado.
Librarse, aunque sea por la mínima, de las pérdidas en renta fija no es tarea fácil en un año en el que la mayoría de los índices que miden el comportamiento de este activo acumula retrocesos de doble dígito en 2022 ante el cambio de escenario planteado por los bancos centrales, que se han propuesto domar a la inflación a golpe de subidas en los tipos de interés con el consecuente reajuste en los precios de los bonos que ello conlleva.
Estamos en plena temporada de las llamadas "rebajas" de verano 2022. La llamada 'inflación acumulada' en los últimos meses ha provocado que un 29% de los consumidores hayan dejado de comprar ropa o retrasado su compra, según lo establece la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Estamos en medio de una crisis económica sin precedentes. Recientemente el INE nos sitúa en una inflación de un 10,2%, 1,5 puntos más del nivel alcanzado en mayo (8,7%). Esta dura realidad que se ve manifestada en los altos precios de los productos nos hace recurrir a técnicas de ahorro para poder salir a flote en estos tiempos "apocalípticos".
El dato adelantado de inflación del mes de junio es profundamente preocupante, pero al mismo tiempo poco sorprendente dada la trayectoria ascendente tanto de la inflación general como muy especialmente de la inflación subyacente.
El indicador adelantado del IPC de junio rompe el techo de los dos dígitos, al presentar una tasa internanual del 10,2%. Un porcentaje que supera en 1,5 puntos el 8,7% alcanzando en mayo y supone el mayor nivel desde abril de 1985, cuando se registró una marca idéntica.
El presidente valenciano Ximo Puig, ha vuelto a aprovechar la sesión de control en Les Corts para anunciar una nueva medida contra la inflación que no se había incluido en el decreto ley ya aprobado. La Generalitat Valenciana dejará de cobrar durante los próximos seis meses el canon de saneamiento que se incluye en el recibo del agua de los hogares valencianos.
El panorama económico en nuestro país es preocupante. El último informe adelantado sobre el Índice de Precios al Consumo (IPC) de junio, prevé que nos situemos en un 10,2% de inflación (siete puntos y medio más que en el mismo periodo del año anterior y 1,5 puntos más respecto al mes de mayo). A esta cifra se le debe sumar que un 27,8% de los españoles está en riesgo de pobreza, y otros factores que establece la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV).
La tradicionales rebajas, que comienzan este 1 de julio, no vendrán con los importantes descuentos de otros años debido a la elevada inflación. Es más, los productos más demandados serán más de un 50% más caros que en 2020.
Este 30 de junio tiene lugar un triple cierre: mensual, trimestral y semestral. Pero en la sesión del jueves, los principales índices de la bolsa estadounidense terminan en 'rojo'. El Dow Jones cae un 0,82% hasta los 30.775,43 puntos; mientras que el S&P 500 retrocede un 0,88% y se sitúa en las 3.785,38 unidades.
Las bolsas de Europa ponen punto y final a un mes para olvidar. La peor parte este junio se la han llevado las plazas de Milán (Ftse Mib) y Frankfurt (Dax 40), donde las pérdidas alcanzan más de un 13% y un 11% respectivamente. El panorama en el mercado español no es mucho mejor: el Ibex 35 se ha dejado un 8,5% respecto al cierre de mayo. Se trata de su peor balance mensual desde marzo de 2020. También sale mal parado el EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente, que se ha desplomado un 8,82% en el sexto mes de 2022. Esta vez no ha sido un nuevo coronavirus lo que ha asustado a los mercados, sino la perspectiva de una pronta recesión global. Las altas tasas de inflación en las principales economías y las 'agresivas' medidas tomadas por los bancos centrales para hacerles frente dejan muchas incógnitas en el aire en el panorama económico de cara a la segunda mitad del año.
Estamos atravesando una "compleja" situación económica que nos sitúa en una inflación de 10,2%, 1,5 puntos más del nivel alcanzado en mayo (8,7%). El negro escenario ha "presionado" las ventas en todo tipo de negocios en España, siendo la distribución alimentaria, uno de los sectores más afectados por la crisis.
El pasado miércoles, el INE hacía público el indicador adelantado del incremento del IPC que ascendía al 10,2%. Hacía décadas que no soportábamos una inflación tan elevada. Pero aún resulta más preocupante el dato de la inflación subyacente, que excluye alimentos frescos y energía, y que ascendió al 5,5%, incrementándose seis décimas en el último mes. Esto no sólo es un problema español. Ayer viernes, el indicador adelantado de Eurostat dejaba un IPC armonizado en la Eurozona del 8,6%, con una inflación subyacente también algo inferior a la española y en el 4,6%. Por cierto, el IPC armonizado español sería ligeramente inferior quedándose en el 10%. Como habíamos advertido en El Economista reiteradamente, la inflación estaba fuera de control y no sólo era un problema energético.
Los momentos en los que el señor mercado es un esquizofrénico son los menos apropiados para transmitir esa realidad que es que a largo plazo siempre recupera la normalidad. Nos podemos volver locos tratando de explicar que no encaja el mercado bajista en el que estemos inmersos con que todavía se esperen mejoras de beneficios de la compañías.
Freno para la competitividad empresarial
La inflación armonizada en la eurozona escaló hasta el 8,6% en junio, mientras que la subyacente (sin los elementos más volátiles, como la energía y los alimentos frescos) se quedó en el 3,7%. Porcentajes que son bastante inferiores al 10% y 5,5% que presenta nuestro país en el mismo mes, según los datos adelantados del INE. Esta brecha deja patente que España se encuentra entre las economías europeas que sufren una mayor tasa de inflación, lo que supone una muy mala noticia para el consumo, ya que lastra los presupuestos familiares. También constituye un freno de 1,4 puntos para la competitividad de nuestras empresas frente al exterior. Esto afecta a las exportaciones, que fueron claves para que España superara la crisis financiera y la generada por la pandemia del Covid. La pérdida de estos motores retrasará la recuperación de la economía española.Ya con el mes de junio finalizado ha quedado patente que los mercados se han tomado los últimos datos de inflación con pesimismo. El más sonado quizá ha sido el IPC de junio en España, que ha llegado al 10,2%, y que no pasó desapercibido ni con la cumbre de la OTAN que acaparó toda la atención mediática.
España cuenta con un lastre de precios y competitividad frente a la eurozona de 1,4 puntos. Pese a que el entorno del euro acumula una inflación interanual del 8,6% que es récord de la serie histórica, la inflación armonizada que sufre España se sitúa en el 10% y marca también el tope más alto visto en 37 años. La escalada inflacionista es un denominador común entre los países del entorno europeo. Eso sí, de confirmar el dato adelantado correspondiente a junio, España sumaría 16 meses de desventaja frente al exterior.
Tras más de cuatro meses de guerra, los efectos de la guerra de Ucrania amenazan con cobrarse una buena factura en el crecimiento de la economía española. El aumento de los precios de la energía, con el riesgo asociado de que se trasladen al resto de la economía y a los salarios, suponen un desafío para la actividad económica.
A 1 de mayo se habían registrado 36 convenios provinciales de las empresas del metal que afectaban a 873.986 trabajadores con un incremento salarial medio ponderado pactado era del 2,15%, según explican fuentes de Confemetal a eE. Sin embargo, las subidas están marcando una clara tendencia al alza que preocupa a la patronal.
"La inflación va a empobrecernos a todos. Y una vez asumido, lo más sensato es repartir los costes de manera progresiva", aconseja Joseba Madariaga, director del departamento de Estudios Económicos de Laboral Kutxa, ante las demandas sindicales de subidas salariales conforme al IPC.
La vicepresidenta y ministra económica, Nadia Calviño, ha anunciado una nueva reunión este miércoles con los agentes sociales en busca del Pacto de Rentas, coincidiendo con la reunión del Consejo Asesor de Economía celebrado esta mañana en el ministerio. Este punto ha sido impulsado por los economistas vocales de este Consejo, y va en línea con la postura del Gobierno. Tal y como explicó Calviño, la inflación ha sido el punto principal de debate dentro de un serie de puntos tratados, entre los que también ha tenido gran importancia la política monetaria.
La hamburguesa más famosa del mundo esconde un gran secreto. Existen varios tipos de índices para medir la economía de un país, pero nadie se imagina que detrás de un Big Mac existe un método para tener una referencia representativa de la situación económica de una nación.
Tal y como está la situación económica por estos días, toca detenernos y analizar los precios de los productos, sobre todo si son los de primera necesidad como los alimentos. Con una inflación de un 10,2% en España, y el aumento de la tasa de inflación a nivel mundial, nos vemos en la obligación de comparar los precios para tener una referencia completa de la crisis que atravesamos.
El Partido Popular está convencido de que -dada la situación económica que vive España, y la elevada tasa de inflación que soportan los españoles-, al Gobierno de Sánchez no le queda otra salida que dejar la soberbia a un lado y aceptar al menos cuatro de las medidas económicas que, una vez más, la dirección de la formación que preside, Alberto Núñez Feijóo, volvió ayer a brindar. Entre ellas, rebajar el impuesto de hidrocarburos 50 céntimos el litro.
El mercado laboral modera su ritmo de crecimiento. Aunque junio sumó 115.607 afiliados a la Seguridad Social con el tercer mejor dato de la serie en ese mes, y la barrera de los 20 millones queda más que consolidada con 20.348.330 cotizantes, el avance en el número de ocupados se ralentizó al crecer solo un 0,57%, frente al más del 1% que lo hizo en mayo.
Las rebajas de verano han llegado a las grandes y pequeñas superficies de todo el mundo, aunque el auge de los precios se coma la mayor parte de estos descuentos. Sin embargo, el grupo TJX, con varias cadenas de ropa, complementos y productor del hogar en su haber, vuelve a hacerse un hueco dentro de elMonitor, con una de las mejores recomendaciones de compra del mercado.
Los índices PMI servicios y compuesto definitivos de junio en la eurozona han confirmado lo que ya habían señalado las lecturas preliminares: la economía se frenó bruscamente el mes pasado y los 'tambores' de recesión suenan con más fuerza en la región. Una noticia que pese a ser esperada, ha provocado una fuerte caída del euro frente al dólar, llevando a la divisa única a mínimos no vistos en dos décadas.
La inflación comienza a hacer mella en la evolución del crecimiento del sector servicios en nuestro país. Los efectos de los altos precios en la economía familiar y empresarial, compensando parcialmente el empuje relacionado con el final de las restricciones por la pandemia, según el índice de gestores de compra (PMI), publicado y elaborado por S&P Global Market Intelligence.
La escalada de los precios en España tendrá un importante impacto en la factura de las pensiones del próximo año. En concreto, la AIReF estima un coste adicional de prácticamente 13.000 millones en 2023 respecto al presente ejercicio.