- mode_comment
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) comienza con indicadores negativos la jornada de hoy, por el mal desempeño de las acciones mineras, aunque se registra una ligera alza de los papeles financieros.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) comienza con indicadores negativos la jornada de hoy, por el mal desempeño de las acciones mineras, aunque se registra una ligera alza de los papeles financieros.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la jornada de hoy positiva, en línea con Wall Street y en medio de un mercado regional con indicadores mixtos, con el oro y el cobre subiendo, e impulsada por las acciones mineras, de consumo y eléctricas.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) comienza con indicadores positivos la jornada de hoy, por la subida de las acciones financieras, mineras, industriales y de construcción, aunque bajan los papeles eléctricos y de servicios.
Wall Street sucumbió a los temores por el brote de coronavirus en China y cerró la semana con pérdidas cercana al 1%, retrocediendo a niveles no vistos desde octubre.
El mercado accionario estadounidense consiguió revertir la incertidumbre provocado por el coronavirus chino y culminó la jornada bursátil con ganancias en sus principales indicadores.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos en la sesión de hoy, ante el ascenso de las acciones mineras, financieras y de consumo, a pesar del desempeño variado de los mercados bursátiles regionales
El Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se mantuvo en un nivel de 110.3 puntos en noviembre de 2019, de ahí que se mantuvo sin variación mensual y anual, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.
Durante el primer mes de 2020 la mayoría de las expectativas empresariales fueron "desfavorables" en el sector manufacturero, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los principales indicadores del mercado accionario estadounidense registraron las mayores ganancias del año esto en medio de la temporada de reportes trimestrales e impulsados por las medidas de estímulos del Banco central de China.
Los principales índices del mercado bursátil estadounidense hilaron tres jornadas con avances ante una mayor expectativa de que se logrará controlar el brote del coronavirus.
El anuncio del gobierno chino de reducir a la mitad los aranceles adicionales impuestos el año pasado a 1,717 productos estadounidense impulsó a los principales indicadores de Wall Street.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) empieza la jornada de hoy con indicadores positivos, por el buen desempeño de las acciones financieras y mineras, aunque bajan ligeramente los papeles de consumo.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos en la sesión de hoy, ante el descenso de las acciones financieras y mineras, en medio del desempeño bajo de los mercados globales por preocupaciones sobre el impacto del coronavirus en la economía mundial.
Durante febrero el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) presentó una disminución mensual de 0.2 puntos. En su comparación anual, disminuyó 4.7%, el reporte fue elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México (Banxico)
Los datos económicos podrían ir perdiendo cada vez más confiabilidad como resultado del confinamiento por el coronavirus, estima Paul Donovan, economista en jefe del banco suizo UBS.
El personal ocupado en la industria manufacturera en México durante febrero retrocedió 2.1% a tasa anual, esta es su mayor caída en seis meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La Inversión Fija Bruta en México se contrajo un 10.21% durante febrero en comparación con el mismo mes del año pasado, la mayor caída desde 2009, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El PIB turístico de México avanzó un 0.7% en el cuarto trimestre de 2019 respecto al mismo periodo del año anterior, de cuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los precios al consumidor en Estados Unidos registraron su mayor alza mensual desde 2012 como consecuencia de un rebote en los precios de las gasolinas.
Las solicitudes de apoyos por desempleo para la semana que terminó el 1 de agosto se ubicaron en 1,186 millones, una disminución de 240,000 respecto a la semana anterior, aunque acumulando 20 semanas consecutivas por arriba del millón, informó el Departamento del Trabajo de Estados Unidos.
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) registró un retroceso mensual de -0.08 puntos en septiembre.
El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó hoy continuar con su política monetaria expansiva, manteniendo la tasa de interés de referencia en 0.25%, junto a mayores operaciones de inyección de liquidez.
Las peticiones de subsidio por desempleo han caído con fuerza en EEUU hasta las 787.000 durante la semana, un dato que supone casi 80.000 peticiones menos que las vaticinadas por los expertos. Con respecto a la semana anterior, el descenso también ha sido importante, puesto que el dato alcanzó las 840.000 peticiones.
Las peticiones de subsidio por desempleo han caído con fuerza en Estados Unidos hasta las 787,000 durante la semana, un dato que supone casi 80,000 peticiones menos que las vaticinadas por los expertos. Con respecto a la semana anterior, el descenso también ha sido importante, puesto que el dato alcanzó las 840,000 peticiones.
El Indicador de competitividad regional (ISCRE) en el mes de noviembre se sitúo en la comunidad aragonesa en 98,7 puntos, situándose por debajo del año 2009.
La actividad industrial en China se expandió en noviembre a su mayor ritmo desde noviembre de 2010, según el índice gerente de compras (PMI) del sector manufacturero divulgado hoy por el diario económico privado Caixin, que muchos inversores toman como referencia para el país asiático.
La actividad del sector manufacturero de Estados Unidos se frenó en noviembre, retrocediendo desde un máximo de casi 17 años, en medio del resurgimiento en los contagios de covid-19 en todo el país.
En el segundo semestre de 2020 comparado con el primer semestre de 2020, la variación semestral del Índice de Costos de la Educación Superior en Colombia fue 1,04%.
El mercado afronta las últimas sesiones del año con una agenda despejada en la que solo destacan la posible aprobación del paquete de estímulos en EEUU y los índices de confianza del consumidor. Unos indicadores que se espera que se muestren dañados por las nuevas restricciones.