- mode_comment
Vedomosti (Rusia)
Vedomosti (Rusia)
La apuesta de Europa durante esta crisis en el mercado laboral ha sido clara: mantener el empleo a toda costa. Los esquemas de trabajo a corto plazo (buscan ajustar el mercado por una reducción de horas en lugar de por cantidades o despidos) se han impuesto en las grandes economías, como por ejemplo en España a través de los conocidos Ertes. Esta apuesta puede ser muy beneficiosa para el mercado laboral, y la economía en su conjunto, si la recuperación de la actividad es lo suficientemente fuerte como para absorber a todos esos millones de trabajadores que se encuentran bajo esos esquemas. Sin embargo, si la recuperación económica es débil, la apuesta puede terminar siendo un desastre para el mercado laboral y costar muy cara a los gobiernos.
Muchos confían en que el fondo de rescate europeo será la salvación de los Estados más débiles de la Unión. Alimentará una rápida recuperación económica. Y quizás sobre todo, finalmente convertirá a la UE en una unión fiscal, recaudando su propio dinero, y distribuyéndolo en base a la región que más lo necesite. El nuevo fondo de rescate de 750.000 millones de euros de la UE para responder a la crisis del coronavirus ha sido aclamado como un gran paso adelante para el proyecto comunitario. Tal vez lo sea. Sin embargo, hay un problema: algunos analistas están empezando a argumentar que los flamantes bonos que la UE debería emitir para financiarlo (aunque los eurobonos estén descartados desde hace meses puede que se busque una fórmula comparable) serán situados en el nivel basura - o algo parecido.
The Guardian (Reino Unido)
El Gobierno de Grecia prepara una ley fiscal para fijar una tarifa plana impositiva del 7% para los jubilados extranjeros que cambien su residencia fiscal. La ofensiva griega por las pensiones llega en un momento decisivo para la armonización fiscal en la Unión Europea. Las negociaciones a cara de perro de los presupuestos y del fondo de recuperación han puesto en el punto de mira a los países que se benefician de regímenes para atraer a multinacionales a sus territorios, precisamente algunos como Holanda están siendo los más reticentes a comprometer los ambiciosos desembolsos que plantea la Comisión Europea. Grecia da una vuelta de rosca a la competencia fiscal entre los socios comunitarios. Ya la puso en práctica Portugal y levantó muchas ampollas.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han alcanzado este martes un acuerdo histórico para crear un fondo de recuperación de 750,000 millones de euros (840,000 millones de dólares) con el que buscan relanzar las economías del bloque comunitario, especialmente las de los países más golpeados por la pandemia de covid-19 como España e Italia.
Imagina lo que hubiera pasado si hubiera habido dinero de verdad en juego. En los últimos cuatro días, los líderes de la Unión Europea han estado discutiendo furiosamente sobre su Fondo de Rescate del Coronavirus. El presidente francés Macron ha estado golpeando la mesa con rabia, los holandeses han asumido el papel dejado por los británicos como los "malos europeos", y los alemanes han estado escarbando cautelosamente en sus billeteras para pagar todo el asunto. Al final, sin embargo, llegaron a un acuerdo.
Grecia prepara una reforma fiscal que establecerá una tarifa plana del 7% en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para los jubilados extranjeros que se establezcan en el país. Con esta medida, denominada el argot tributario como visa dorada, Atenas quiere atraer pensionistas, con la misma estrategia fiscal que utilizan ya, con gran éxito, países como Portugal e Italia.
España encabeza el mayor repunte del desempleo en la zona euro de los últimos dos años, con una tasa de paro que alcanza el 15,6% de la población activa, llegando a superar a Grecia, que históricamente es la única región de entorno comunitario con más desempleo que nuestro país, pero que en la lectura tras la pandemia abandona esa posición que ahora ocupa nuestro país como el que más paro tiene de Europa. En consecuencia, la tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de junio en el 7,8%, una décima por encima del nivel del mes anterior y su peor lectura desde febrero de 2019, mientras que en el conjunto de la UE subió también una décima, hasta el 7,1%, en máximos desde octubre de 2018, según ha señalado Eurostat.
El temor a una segunda ola de la pandemia de covid-19 crece en Europa ante el persistente aumento de casos en países como Alemania, Francia, España y el Reino Unido, instalados en los últimos días en un ritmo de expansión del virus por encima de los mil positivos cada veinticuatro horas. En directo | Sigue la última hora sobre el coronavirus.
El temor a una segunda ola de la pandemia de covid-19 crece en Europa ante el persistente aumento de casos en países como Alemania, Francia, España y el Reino Unido, instalados en los últimos días en un ritmo de expansión del virus por encima de los 1,000 positivos cada veinticuatro horas.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha acusado este lunes al Gobierno griego de "desatar el caos" en el Mediterráneo oriental, donde ambos países mantienen una disputa marítima.
El Gobierno griego ha decidido prohibir los vuelos a y desde Cataluña, incluyendo Barcelona, a partir del lunes, mientras extiende medidas de prevención contra el coronavirus por todo el país. EN DIRECTO| Siga la última hora de la pandemia del coronavirus
¡Nueva boda real a la vista! El príncipe Felipe, quinto hijo de los reyes Constantino y Ana María y primo de Felipe VI, ha anunciado que se casa con su novia Nina Flohr. Lo ha hecho a través de un comunicado publicado por la oficina privada del rey Constantino. En el mismo, eso sí, no se especifica fecha ni lugar del enlace.
No está siendo un verano sencillo para la reina Sofía. A la marcha de su marido, el rey Juan Carlos, de España rumbo a Abu Dabi, con lo que supone para la Casa Real esa histórica decisión, se le une un nuevo disgusto que llega procedente de Grecia: las tumbas de sus padres, Pablo y Federica de Grecia, han sufrido un acto vandálico.
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez está plenamente convencido de que con el Plan Merkel se perpetuará en el poder. Si Felipe González ganó cuatro elecciones y se mantuvo en La Moncloa 14 años, en buena parte gracias a los fondos estructurales europeos, él no va a ser menos. Incluso, su vicepresidente Pablo Iglesias lo ha teorizado. En su opinión, el gobierno progresista del PSOE con Podemos se mantendrá al mando el tiempo suficiente para hacer los cambios profundos que la sociedad española viene reclamando desde hace tiempo y que la pandemia ha precipitado.
El Gasoducto Transadriático (TAP) ya está terminado. Han pasado cuatro años y medio desde que un consorcio internacional iniciara las obras de la tubería para importar gas desde la orilla del mar Caspio hasta el sur de Europa, gracias a una inversión de 4.500 millones de euros.
Enagas crece en Grecia. El gestor técnico del sistema gasista español junto con su socio italiano Snam han desembarcado en el capital de la planta de Alexandroupolis a través de su participada Desfa. La consejera delegada de la compañía griega, Nicla Battialana, ha firmado hoy un acuerdo para la adquisición de una participación del 20% en Gastrade, la empresa que desarrolla el proyecto de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) de gas natural licuado en Alexandroupolis, convirtiéndose así en uno de los socios del proyecto, junto con Elmina Kopelouzou, Accionista Fundadora y Presidenta del Consejo de Administración de GasLog Cyprus Investments, Depa Commercial y Bulgartransgaz. La ceremonia de firma tuvo lugar en presencia del Ministro de Medio Ambiente y Energía de Grecia, Kostis Hatzidakis.
Volkswagen AG pondrá en marcha un proyecto piloto de movilidad climáticamente neutra en la isla griega de Astypalea, en el este del mar Egeo, como parte de los esfuerzos del fabricante de automóviles alemán para desplegar vehículos eléctricos y reducir las emisiones.
A los países que se les ha derrumbado el turismo por culpa del coronavirus les toca reinventarse. La pandemia ha provocado una expansión inesperada del teletrabajo y ofrece una oportunidad única para ofrecer a los empleados más cualificados y con mejores salarios, que trabajan desde casa, cambiar su país de residencia por destinos con mejor clima. Grecia se ha puesto a la cabeza con el diseño de un plan que promete dejar libres de impuestos la mitad de los ingresos obtenidos para este tipo de trabajador que decida mudarse al país.
Enagas y sus socios acaban de iniciar la operación comercial del Trans Adriatic Pipeline. Este nuevo gasoducto de 878 kilómetros permitirá la entrada de 10 bcm de gas procedentes de Azerbaiyán hasta diferentes mercados europeos, lo que supone una capacidad equivalente a la mitad del consumo de España.
Repsol se prepara para reducir su presencia en el negocio de exploración y producción de 25 a 14 países con la intención de centrarse en desarrollar proyectos de ciclo corto, que puedan ser gestionados con flexibilidad y con una intensidad de capital limitada. La petrolera quiere mantenerse únicamente en las zonas que considera estratégicas y abandonará lentamente el resto durante la ejecución de su plan de inversión hasta el año 2025.
La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó el pasado mes de diciembre en el -0,3%, en línea con el dato de noviembre y ampliando así a cinco meses consecutivos el periodo de deflación en la región, en la que dos tercios de sus miembros registraron caídas de precios, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
La deuda mundial se disparó hasta un nuevo récord de 281 billones de dólares en 2020, según los últimos datos publicados por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF, por sus siglas en inglés).
Repsol tiene en revisión gran parte de su cartera de exploración y producción de hidrocarburos para acercarse a un modelo más flexible y con una menor presencia geográfica. La petrolera que dirige Josu Jon Imaz ha decidido poner a la venta junto con su socio, la australiana Oil Search, el 29% de Pikka, el mayor descubrimiento de petróleo en Estados Unidos de los últimos 30 años.
A medida que se van desarrollando los hechos y conocemos más los entresijos y motivaciones aparecen más nítidas dos conclusiones sobre las causas y los efectos de la salida de Pablo Iglesias del Gobierno. Que el vicepresidente se va del Ejecutivo antes de que le echen y a sabiendas que su finiquito ya estaba preparado, por un lado, y, por otro, que todo apunta a un adelanto de las generales, posiblemente para otoño y en contra de los deseos de Moncloa que las planeaba para antes de las andaluzas de 2022.
No cabe ninguna duda que los avances tecnológicos han conseguido su máximo crecimiento los últimos años, haciendo con ello que nuestro estilo de vida cambie constantemente. Esto es sinónimo de que actualmente podemos gozar del servicio de algunos mecanismos de lo más complicados y útiles para nuestro día a día, muy diferentes a los que había antaño, o por lo menos en el mayor de los casos.
En un año complejo, azotado por la pandemia, la hostelería de lujo apuesta por una temporada de aperturas y destinos para satisfacer las demandas de los más sibaritas. La privacidad y exclusividad es una de las nuevas tendencias del sector, garantizando así también la salud de sus clientes. Desde Status viajamos por el mundo descubriendo los nuevos hoteles más lujosos que serán tendencia a partir de este año 2021.
Los datos de la tercera ola del covid-19 continúan dando malas noticias en Europa. El consuelo tampoco termina de llegar con la estrategia de vacunación, ya sea por los problemas con AstraZeneca o el parón de Janssen. El despegue económico se retrasa. Europa necesita cuanto antes su megaestímulo de 800.000 millones de euros. No obstante, las primeras transferencias del fondo de recuperación (10.000 millones en el caso español) no aterrizarán en los cofres de los Gobiernos al menos hasta julio, si todo sale bien.
Acciona ha superado el primer corte de la licitación internacional lanzada por el Gobierno griego para obtener un contrato valorado en 312 millones de euros destinado a construir y gestionar durante 30 años la carretera de 50 kilómetros situada en la península del Peloponeso. Otras cinco compañías compiten con la firma española.