Una ola de frío tardía, que llegará a la Península entre mañana y el próximo 6 de abril, pondrá a prueba el nivel de reservas de gas de nuestro país y previsiblemente provocará un nuevo repunte en los precios tanto del gas como de la electricidad.
gas natural
- Castor
- UE
- Gazprom
- ACS
- GNL
- Sabadell
- Sacyr
- Hidrocarburos
- Caixabank
- Latinoamérica
- Europa
- Enagás
- EEUU
- BME
- Viscofan
- Inditex
- Iberdrola
- FCC
- Prima De Riesgo
- Endesa
- Telefónica
- Repsol
- Ibex 35
- Gas Natural Fenosa
- OHL
- Mediaset
- Energía
- Abengoa
- Abertis
- Inversión
- Ministerio De Industria
- Acciona
- IAG
- Mapfre
- Ferrovial
- BBVA
- Bankinter
- Ucrania
- Consumo
- Construcción
- Cadiz
- Petróleo
- Rusia
- España
- Peru
- Bolsa
- Londres
- Importaciones
- PP
- Empresas
- BCE
- Bolivia
- Deuda
- Exportaciones
- Junta De Andalucía
- Brasil
- Medio Ambiente
- Economia
- Mercados
- Turismo
- Madrid
Noticias de Gas natural
La European Energy Exchange, principal mercado de electricidad de Europa, se revuelve contra la propuesta de la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, de imponer un tope a los precios del gas natural ya que aseguran pueden tener efectos secundarios negativos como provocar una escasez física de suministro.
El conflicto armado en Ucrania ha aumentado la tensión en el mercado de suministro de gas natural a nivel global, un mercado ya de por sí tensionado por la acumulación de reservas que durante meses realizó el sudeste asiático. Según la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, la UE recibe aproximadamente el 40% de su gas de Rusia, mientras que España importa gas de hasta catorce países distintos, fundamentalmente de Argelia (29,08%) y EE.UU. (15,64%) tomando datos de 2020 de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos.
El mayor fabricante de baldosas cerámicas de España y de Europa, Pamesa Grupo Empresarial, acaba de cerrar un acuerdo con la empresa norteamericana de desarrollo de combustibles limpios eCombustible Energy, que se convierte así en su gran apuesta para sustituir al gas natural como energía para sus hornos.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia acaba de presentar la memoria justificativa sobre la retribución que recibirá en 2023 (de 1 de octubre de 2022 a 30 de septiembre de 2023) las empresas que realizan actividades reguladas en el sector del gas natural licuado, el transporte o la distribución.
La Comisión Europea celebró ayer la primera reunión del organismo que se encargará de coordinar la compra de gas para los 27 estados miembros. El encuentro, que fue presidido por la Directora General de Energía, Ditte Juul Jorgensen, sirvió para dar los primeros pasos de esta entidad que debe contribuir a alcanzar el objetivo de llenar las reservas de gas de Europa hasta el 80% este año.
El Foro Europeo de Regulación del Gas, también conocido como Foro de Madrid, volverá a reunir el próximo 11 y 12 de mayo a las principales personalidades del sector gasista. La reunión se producirá en pleno debate sobre la intervención del mercado de gas propuesta por el Gobierno español y que ha provocado ya el rechazo tanto de bancos de inversión, como de empresas y foros de opinión por los problemas que puede generar.
El pasado 25 de marzo los gobiernos de España y Portugal consiguieron lo que parecía imposible: la consideración de isla energética y el beneplácito europeo para acordar un tratamiento especial del mercado energético ibérico, tal y como se recoge en las conclusiones de uno de los consejos europeos más importantes de los últimos años. Un éxito político complejo que, de trasladarse con acierto a la economía, podría tener un efecto tractor positivo casi instantáneo en empresas y hogares.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha acusado a las eléctricas españolas de presionar en centros de poder de la Comisión europea para que Bruselas no acepte el plan de España y Portugal que permitiría a estos países intervenir los precios del gas.
Tree Energy Solutions ha puesto en marcha una ronda para conocer las compañías interesadas en importar gas natural licuado a Europa a través de la planta de regasificación de Wilhelmshaven.
España y Portugal acaban de alzarse con una victoria tras el respaldo de la Comisión Europea a la llamada excepción ibérica. El éxito de la reivindicación parece haber animado a ambos gobiernos a pedir más a Bruselas.
Repsol ha logrado en el primer trimestre un beneficio neto de 1.392 millones de euros, lo que supone doblar el resultado alcanzado en el mismo periodo del año pasado cuando registró 648 millones de euros. La evolución de estos resultados se produce por un menor efecto de la pandemia y por la subida de los precios del petróleo y del gas que ha incrementado notablemente los ingresos del área de exploración y producción.
Alemania se prepara para un posible corte de suministro de gas de Rusia. El país se encuentra en alerta temprana desde finales de marzo y su canciller, Olaf Scholz, advirtió ayer de que una interrupción del abastecimiento resulta algo factible, como ya ha sucedido con Polonia y Bulgaria. Hay que prepararse para ello, ha declarado Scholz desde Tokio.
El Grupo Met, centrado hasta ahora en la comercialización de gas en España, desembarca en renovables. La compañía aspira a construir una cartera de 1.000 MW en los próximos años y para ello ha iniciado una serie de compras de proyectos con los que extender su presencia en este negocio tanto en España como en Italia.
La Agencia para la Cooperación de reguladores de la Energía (ACER) y el Consejo Europeo de Reguladores de la Energía han presentado hoy una batería de propuestas sobre la regulación del acceso a los almacenamientos de gas que está tramitando en estos momentos la Comisión Europea para hacer frente a un nivel históricamente alto de riesgo de suministro.
Argelia ha reducido un 25% en la última semana el suministro de gas natural a España respecto a los niveles de mediados de marzo.
La Comisión Europea ha aprobado un régimen español de 125 millones de euros para ayudar a los sectores que utilizan el gas de manera intensiva a hacer frente a las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, aunque no ha anunciado nada sobre el tope al gas que pretende aprobar el Gobierno este próximo viernes.
El Gobierno ha celebrado hoy un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar el Real decreto-Ley que establece con carácter temporal un mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista.
Si un país es importador neto de una materia prima tan estratégica como es el gas, una de las principales fuentes de energía para los países de la Unión, es evidente la importancia de asegurar el suministro del recurso energético. Y ahora, el gran problema, es que las importaciones de gas ruso, el principal proveedor de la Unión, corren peligro. El viernes se anunció el corte de suministro de electricidad a Finlandia por parte de Rusia.
El Consejo ha adoptado hoy un Reglamento revisado sobre las redes transeuropeas de energía que supone impedir la financiación de inversiones en nuevas infraestructuras de gas y petróleo en la Unión Europea. La medida se aprueba en plena crisis con Rusia y a las puertas del visto bueno al proyecto Repower EU que pretende reducir la dependencia europea del gas ruso.
La Comisión Europea ha presentado hoy el Plan Repower EU para hacer frente a la crisis energética que ha provocado la invasión rusa de Ucrania pero prepara un plan para racionar el consumo, si fuera necesario. Las medidas puestas sobre la mesa por el colegio de comisarios se centrarán en un incremento del ahorro de energía, en la diversificación de los suministros y la puesta en operación de nuevas renovables con la intención de reducir los 100.000 millones que acaban anualmente en manos de Putin para financiar la guerra.
La Asociación de Grandes consumidores electrointensivos ha asegurado hoy que la propuesta de tope del gas que ha aprobado el Gobierno -pero que sigue sin tener el permiso de Bruselas- puede suponer un duro golpe para su competitividad. En opinión de estos industriales, los consumidores franceses no contribuirán a pagar el coste de esta medida de modo que sus industrias podrán beneficiarse de unos precios más bajos en España sin aportar -como prometió la vicepresidenta Teresa Ribera- su parte correspondiente.
Los problemas económicos que genera el veto al petróleo ruso a la economía de la Unión Europea (UE) es, prácticamente, una caricia, comparado con el golpe que supondría la prohibición de la importación de gas y carbón de Rusia. De concretarse, un embargo duro al crudo ruso restaría un 0,7% anualizado al PIB de la zona euro frente al 2,5% menos que supondría la veda a las importaciones de gas y carbón ruso, según un análisis del Banco de España. El shock asciende hasta un 4,2%, teniendo en cuenta la evolución de la inflación y la respuesta del mercado internacional. La institución destaca que los efectos sobre la economía española "serían notablemente más reducidos", pero el impacto de un corte total de suministro de energía rusa terminaría afectando a los sectores claves de la economía española, a medio plazo.
La producción de energía eléctrica en los cinco primeros meses del año ha dado un giro considerable respecto al año pasado. La generación hidroeléctrica se ha reducido en un 49% hasta los 8.828 GWh (en la península), lo que ha facilitado un fuerte incremento de la presencia de tecnologías como el gas (que crece un 84,7%), la reaparición del carbón (100,6%) y el fuerte tirón de la fotovoltaica (39,6%).
En medio de una crisis energética galopante, Europa sufre un nuevo golpe con la explosión y posterior incendio ocurridos este miércoles en la planta de gas natural licuado (GNL) de Freeport, en Texas (EEUU), que permanecerá cerrada durante tres semanas tras el accidente.
¿Pulso de las eléctricas? La excepción ibérica acaba su primer día con una subida de la electricidad
Las eléctricas han lanzado un pulso al Gobierno con la llamada excepción ibérica. El precio del mercado mayorista ha bajado hoy un 22,6% desde los 214 euros hasta los 165,59 euros/MWh pero esa reducción lejos de tener efecto en el recibo de la luz regulado supone una subida del mismo por la compensación que reciben las centrales de ciclo combinado de gas y que según datos que acaba de dar a conocer Omie asciende a 59,27 euros y supone un giro radical a la situación inicial.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia acaba de dar su visto bueno para la puesta en marcha de la planta de regasificación de El Musel (Asturias). Esta instalación, que nunca llegó a operar y lleva hibernada desde el año 2012, se pretende que ahora pueda utilizarse como una planta para servicios logísticos de gas natural licuado.
Rusia está cumpliendo su amenaza de reducir drásticamente el flujo de gas a través del gaseoducto Nord Stream, la infraestructura con la que Alemania importa un 55% del gas que consume.
José Bogas acaba de ser reelegido consejero delegado de Endesa. Desde su puesto tendrá que dirigir la compañía a través de una de las mayores crisis energéticas de la historia.
Las nuevas tarifas reguladas del gas natural que entrarán en vigor el 1 de julio supondrán un aumento medio de al menos un 6,41% en la factura anual de un consumidor acogido a ellas.