El último pico de la inflación en Estados Unidos ha hundido al euro en mínimos de julio de 2020 en su cruce con el dólar. La moneda común pierde ya un 7%, hasta los 1,14 dólares, desde los 1,23 en los que hizo máximos de la crisis del Covid a principios de enero, un nivel no visto desde 2018.
Noticias de Euro
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha pedido flexibilidad para que, si se lanza un euro digital, sea capaz de adaptarse con seguridad. En su intervención en la convención anual de la Asociación de Mercados Financieros, celebrada ayer en Madrid, Hernández de Cos expuso las ventajas de contar con un euro digital, que se enmacaría en un paquete de medidas más amplio, como los avances en la regulación del mercado de criptoactivos y las iniciativas para el reforzamiento de la seguridad cibernética, además del diseño de un marco de gobernanza apropiado para el tratamiento de los datos.
Pese a que cada vez son más frecuentes las ciberestafas que tratan de engañar mediante nuevos mecanismos en la red, hay timos que nunca pasan de moda. Es el hecho de dar el cambiazo con un billete falso o, como en el último caso de nuevo advertido por la Guardia Civil, con una moneda muy por debajo de su aparente valor.
El último pico de la inflación en Estados Unidos ha hundido al euro en mínimos de julio de 2020 en su cruce con el dólar. La moneda común pierde ya algo más de un 8%, y cotiza en los 1,13 dólares, desde los 1,23 en los que hizo máximos de la crisis del Covid a principios de enero, un nivel que no se veía desde abril de 2018.
Lo peor de la pandemia ha pasado, decían. Sin embargo, el miedo a un brote descontrolado del coronavirus se ha mantenido en la mente de todos a pesar del avance en las campañas de vacunación, que no ha conseguido los mismos porcentajes de inmunización en todos los países del Viejo Continente.
El euro perdió este miércoles los 1,12 dólares y se dirige al cruce mínimo con el billete verde de la pandemia, los 1,06 dólares del 20 de marzo de 2020. El riesgo de caída es del 5%, según viene advirtiendo Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, "si la cesión del soporte de los 1,12 dólares se confirma al cierre semanal".
El Banco Central Europeo (BCE) tiene previsto rediseñar los billetes en euros, con la colaboración de los ciudadanos europeos, en un proceso que previsiblemente dará lugar a la adopción de una decisión final en 2024, según comunicó este lunes la entidad.
A medida que disminuye la preocupación frente a la variante ómicron, que según los últimos estudios médicos podría ser más transmisible que las cepas anteriores pero menos lesiva, los inversores han depositado de nuevo su confianza en la recuperación de las economías globales.
Tras dos décadas conviviendo con el euro, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido en los últimos meses proceder a una revisión de sus billetes, con el fin de conseguir una nueva imagen más modernizada. Un cambio que se espera que esté listo para 2024, cuando los nuevos instrumentos entren en circulación y para lo que se habrá contado con las ideas de todos los ciudadanos del Viejo Continente.
En medio de una revisión de los billetes de euro desde el BCE, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) ha decidido lanzar un anuncio que afecta también a las divisas, pero en este caso concreto solo a España. A lo largo de este mes de diciembre se pondrán en circulación las primeras monedas bullion de 1,5 euros, en lo que será un gran atractivo para coleccionistas de cara a estas navidades.
El cierre de 2021 está siendo de lo más movido en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). Si hace unos días se publicaba que la institución sacaba una edición de monedas de 1,5 euros, ahora se ha conocido que con motivo del 275 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya se ha creado una nueva línea que homenajea al pintor de Fuendetodos.
La inflación "no ha desaparecido" y "no es algo que vaya a dejarnos el año que viene". Así de tajante se mostró Alessandro Tentori, director de inversiones (o CIO) de la gestora AXA IM en Italia, en su entrevista telemática del pasado viernes con elEconomista.es. Esto es, solo un día después de que tuviera lugar la última reunión del Banco Central Europeo (BCE) del año, así como de otras grandes entidades monetarias.
El euro se deprecia casi un 9% desde el máximo de la pandemia, los 1,23 dólares que registró en enero de este 2021. La caída de la 'moneda común' es el relato de la divergencia entre el ritmo de retirada de estímulos de la Fed y el BCE. La clave ahora está en si esta brecha seguirá aumentando. Las previsiones apuntan a un 3% de recuperación del euro, a 1,16
Este 1 de enero de 2022 se celebran 20 años desde que se pusieron en circulación los billetes y monedas en euros en los 12 países que por aquel entonces conformaban la Unión Económica y Monetaria, entre ellos, España.
Desde que empezó el mes de diciembre el euro se ha movido en un aburrido canal lateral, entre los 1,12 y los 1,14 dólares, sin dar grandes sobresaltos a los inversores.
El Banco Central Europeo (BCE) no comenzará a subir los tipos de interés hasta finales del año próximo, un cambio en la política monetaria de la zona euro que el mercado ha comenzado a descontar de forma anticipada, lo que se refleja en la evolución de las rentabilidades de los bonos soberanos, según ha indicado la agencia S&P Global Ratings.
Hace veinte años, en concreto el 1 de enero de 2002, los ciudadanos de 12 países europeos comenzaron a utilizar los nuevos billetes y monedas del euro. Un proyecto gigantesco emblemático de un momento en que los líderes europeos eran lo suficientemente audaces como para adentrarse en lo desconocido- se volvió así una realidad tangible.
Esta semana ha sido la mejor para el euro en su cruce frente al dólar desde marzo de 2020. En concreto, la moneda comunitaria subió cerca de un 2,5% en cinco días, hasta cambiarse por 1,14 billetes verdes. La clave de la mejora del euro, que ya ha alcanzado la valoración media de los expertos para todo el año, está en el discurso de Christine Lagarde del jueves.
Esta última fue la mejor semana del euro en su cruce con el dólar desde marzo de 2020. Subió cerca de un 2,5% en cinco días, de los 1,115 a los 1,14 dólares con datos a media sesión de este viernes, adelantando de un solo golpe la valoración media de los expertos para todo el año, que probablemente incluso se revise al alza en las próximas semanas, favoreciendo las importaciones del conjunto de la eurozona, especialmente críticas para los países, como España, y empresas más dependientes de la energía extranjera gas y petróleo, disparada en los últimos meses y denominada en dólares, y para los más afectados por las presiones inflacionistas que envuelven el comercio mundial por los cuellos de botella como son los sectores industriales más intensivos en demanda de insumos.
El desarrollo de la guerra vuelve a dejar su huella en los mercados después de que la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, la más grande de Europa, haya sido bombardeada por las tropas rusas.
Era 20 de marzo, o lo que es lo mismo, en pleno estallido de la pandemia del coronavirus, cuando el euro alcanzó su mínimo anual frente a la moneda estadounidense y perdía el entorno del 1,10. Un nivel que ayer volvió a tocarse por primera vez desde el Covidcrash, cuando el euro se cambiaba a 1,09 frente al dólar, a cierre del mercado europeo.
MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Los cambios oficiales correspondientes a un euro difundidos hoy por el Banco Central Europeo son los siguientes:
Martes de verde radiante en las bolsas de Europa. La renta variable del Viejo Continente ya comenzó la jornada con marcadas subidas, del 1%, pero las ganancias han ido a más según ha avanzado la jornada hasta cerrar en el 3%. ¿La razón? Los aparentes acercamientos entre el gobierno ruso y el ucraniano para detener el conflicto. El optimismo ha llevado al EuroStoxx 50 a niveles no vistos desde antes de que estallara la guerra, sobre los 4.000 puntos. Lo mismo ha sucedido en el Ibex 35 español, que se ha situado sobre los 8.600 enteros. Finalmente, la referencia europea ha subido un 2,96% y cerrado en los 4.002,18 puntos y la española ha avanzado un 2,98% hasta situarse en los 8.614,6.
El dólar se acerca a protagonizar un sorpasso histórico al euro. Lo que parecía una opción completamente imposible es ahora un escenario factible para múltiples expertos. La ofensiva de Rusia en Ucrania mantiene a la defensiva a un euro que esperaba que este 2022 volviese a escalar tras verse envuelto en una espiral bajista frente a la divisa de Estados Unidos. Con la incertidumbre que ha generado el conflicto y los problemas económicos que plantea para Occidente (especialmente ligados a la subida del precio de la energía), se está postergando lo que todos esperaban que sería una remontada de la moneda común.
El Banco Central Europeo (BCE) se pone en modo 'esperar y ver'. Tal y como anticiparon los analistas, el Consejo de Gobierno del organismo monetario de la eurozona no ha variado este jueves su política: deja los tipos de interés en mínimos históricos y mantiene el ritmo de reducción de sus compras de bonos bajo el programa APP que anunció en su anterior reunión. No obstante, la entidad presidida por Christine Lagarde ha cumplido con el guion previsto por los expertos al confirmar que las adquisiciones de deuda podrían acabar en el tercer trimestre.
La tendencia bajista del euro le llevó ayer a perder el soporte clave de los 1,08 dólares, lo que abre la puerta a que la divisa comunitaria alcance mínimos de 2017, situados en 1,03. Los expertos creen que este último nivel ofrece un soporte de cierta fiabilidad, por lo que aconsejan no precipitarse a la hora de contratar coberturas.
Los nuevos pronósticos sobre la intensidad en la subida de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) y el devenir de los acontecimientos en la guerra de Ucrania han confirmado los peores temores para el cruce entre las dos divisas más negociadas de Occidente, el euro y el dólar. La tendencia bajista que desarrolla el par en las últimas semanas se ha intensificado con el paso de las horas, favoreciendo que haya perdido uno de los soportes más importantes a los que hacía frente, el que mantenía en los 1,08 dólares por euro.
El pasado miércoles el Ibex 35 consiguió salir del terreno negativo en el acumulado del año. Todo una proeza si se tiene en cuenta que el resto de sus comparables está lejos de conseguir este objetivo. Sin embargo, el selectivo español no ha conseguido mantenerse firme al cierre de la semana y vuelve a terreno negativo, recortando un 0,7% en el año.
El BCE entra en un momento crítico para definir su estrategia hacia la tierra prometida de los tipos positivos. Al fin del programa de compra de deuda solo le falta que pongan fecha concreta de defunción, pero todavía no está claro si este año caben dos o tres alzas en los tipos de interés. Tampoco hasta dónde puede llegar la subida para contener la inflación.
El capital busca los lugares donde hay más rentabilidad. El comportamiento del euro en el último año es un buen ejemplo: la divisa, después de perder un 6,93% en 2021 frente al dólar, retrocede otro 6,27% en lo que va de 2022, una caída que lo ha llevado a perder los 1,07 dólares, y a visitar los 1,064 por primera vez en 5 años, desde abril de 2017.