(Reuters) - La empresa alemana de biotecnología CureVac no descarta un rápido proceso de aprobación de su posible vacuna contra la COVID-19, según se recogen en las citas de su director ejecutivo publicadas el sábado.
CureVac
Noticias de CureVac
La compañía biofarmacéutica CureVac, que investiga el desarrollo de una vacuna contra el covid-19 desde enero y en la que el Estado alemán tiene una participación, va a recibir más ayudas estatales por valor de 252 millones de euros.
Entre los monótonos confinamientos, que despertaron el apetito tanto de los Millennials como la Generación Z por el frenesí bursátil desde la comodidad de sus smartphones, y un S&P 500 que se ha sacudido la pandemia con un retorno del 13,3% este año, la revancha de las salidas a bolsa ha diezmado los desengaños del pasado. Tanto es así que, de media, los estrenos a este lado del Atlántico en 2020 acumulan un rendimiento del 70,8%, casi 6 veces más que el indicador de cabecera en Wall Street.
A punto de cerrar 2020, según datos de la consultora Renaissance Capital, las 217 salidas a bolsa en Estados Unidos contabilizadas hasta la fecha han recaudado 78.200 millones de dólares, encarándose así con los 85.300 millones de dólares acumulados en 2014, con el estreno de Alibaba. Dicho esto, estos números no incluyen el desenfreno suscitado este año por las denominadas empresas de adquisición con un propósito especial (SPAC, por sus siglas en ingles).
Curevac necesita ayuda para conseguir la aprobación de su vacuna y, posteriormente, poder distribuirla. Para ello, la pequeña compañía alemana se ha aliado con el gigante teutón farmacéutico: Bayer. Ambas empresas han firmado un acuerdo de colaboración de la que no trascienden los datos económicos pero que sí explica que la vacuna alemana contará con la participación de la multinacional.
La autoridad sanitaria de México, Cofepris, aprobó la Fase 3 de ensayos clínicos de la vacuna contra el covid-19 de la alemana CureVac, dijo el viernes el canciller Marcelo Ebrard.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) aprobó el inicio del ensayo clínico fase IIb/III en Colombia para la vacuna ARNm CVnCoV, la cual se aplicará en dos dosis, a adultos mayores de 18 años de edad.
La multinacional GSK aumentará la producción de la vacuna de Curevac. La farmacéutica se ha comprometido a fabricar 100 millones de dosis en sus instalaciones de Bélgica a lo largo de 2021 y los trabajos comenzarán a la mayor brevedad posible, según explican desde la compañía.
Europa necesita más actores en el mercado para conseguir que el 70% de la población esté vacunada a principios de julio. Con los 380 millones de dosis que la Comisión estima que recibirá en el segundo trimestre (más el trabajo realizado hasta el 31 de marzo) no será suficiente. Hacen falta más viales y si las farmacéuticas que ya gozan de una autorización para su vacuna no pueden entregar más, hay que contemplar la llegada de nuevos actores.
Moderna y Pfizer no son las únicas vacunas contra el virus de la Covid-19 de ARN mensajero, pues la alemana CureVac se ha desarrollado bajo la misma filosofía y espera ser aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) este segundo trimestre. Una posibilidad que ha ganado en importancia después de que la Comisión Europea anunciase que centrará su campaña de inmunización frente al coronavirus en la tecnología de ARN mensajero.
Las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer y BioNTech, Moderna, Janssen y AstraZeneca son las únicas que ha aprobado la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Sin embargo, tiene otras cuatro sobre las que ha comenzado una revisión continuada a través del comité de medicamentos humanos de la EMA (CHMP).