- mode_comment
Chile anunció su incorporación al Grupo Internacional de Contacto (GIC) para abordar la crisis política de Venezuela, según informó un comunicado oficial difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Chile anunció su incorporación al Grupo Internacional de Contacto (GIC) para abordar la crisis política de Venezuela, según informó un comunicado oficial difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Aguas Andinas afina los detalles del proyecto Manzano-Pirque, el que consiste en una nueva captación en el río Maipo que permitirá mejorar y garantizar el suministro de agua potable para los santiaguinos en hasta 48 horas de autonomía, cumpliendo de este modo los requerimientos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).
BBVA ha decidido regresar a Chile después de dos años y medio. El grupo, que se desprendió de su filial a mediados de 2018, vuelve al país a través de una alianza con BCI, el cuarto mayor banco del país y socio de Mutua Madrileña en seguros, con el objetivo de dar servicios a los clientes empresariales, especialmente aquellos que tienen relaciones comerciales.
Más de la mitad de los 250.000 millones de dólares comprometidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para contrarrestar la crisis derivada de la pandemia se concentran en América Latina, donde solo Brasil y Uruguay no han solicitado respaldo al organismo.
Sudamérica vivirá el próximo 11 de abril un súper domingo electoral con distintas pero relevantes elecciones en Perú, Chile y Ecuador.
El grupo valenciano Divina Seguros iniciará en febrero sus operaciones en Chile, donde ofrecerá diferentes servicios a través del nombre Divina Pastora Seguros de Vida, en el marco de su estrategia de expansión internacional, según informó la sociedad en un comunicado.
El ministro de Salud de Chile, Enrique Paris, firmó hoy una resolución que aclara que el proceso de vacunación contra el covid-19 que ha impulsado el gobierno está disponible solo para quienes residan en el territorio nacional.
El pasado tres de febrero comenzó la vacunación masiva en Chile. Más de cien mil personas acudieron en la jornada inicial, que incluyó a autovalentes de 90 años en adelante, funcionarios de la salud y trabajadores públicos.
Repsol y el Grupo Ibereólica Renovables avanzan en la construcción de su primer parque eólico conjunto en Chile, de 189 megavatios (MW) de potencia y denominado Cabo Leones III, con el envío, desde el puerto de Bilbao, de los principales componentes tecnológicos de sus aerogeneradores y con la entrada en operación comercial, desde diciembre pasado, de la primera fase de este proyecto.
Codelco, la empresa estatal chilena destinada a la minería del cobre, ha adjudicado un contrato de 200 millones de dólares -unos 165 millones de euros al tipo de cambio actual- a un consorcio liderado por Acciona para varios trabajos en la mina de Chuquicamata, en el desierto de Atacama, que fue la mina a cielo abierto más grande del mundo.
Las vacunaciones avanzan a buen ritmo en Chile. La última cifra disponible pone al país a tiro de los dos millones de inoculados; el objetivo del primer trimestre es alcanzar los 5 millones.
Repsol Ibereólica Renovables Chile, sociedad participada al 50% por Repsol y el Grupo Ibereólica Renovables, ha cerrado un acuerdo de compraventa de energía a largo plazo (PPA) por un periodo de 14 años para su nuevo parque eólico de Atacama, con el que garantiza una rentabilidad de doble dígito a este activo de generación renovable.
El Grupo Telefónica ha alcanzado un acuerdo con el fondo de capital riesgo KKR por el que venderá el 60% de la sociedad chilena InfraCo, reservándose el 40% restante. Con esa operación, valorada en 1.000 millones de dólares (821 millones de euros), el grupo español confía en obtener unas plusvalías cercanas a los 400 millones de euros, destinados a la reducción de deuda financiera.
Uruguay y Chile avanzan en un "Plan de Acción" para desarrollar "encadenamientos productivos en ambas direcciones" que permitan profundizar el Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado en octubre de 2016.
En abril o mayo de 2020 nos uníamos desde esta tribuna a las voces que catalogaban el coronavirus como una catástrofe natural cernida sobre la salud humana y agregábamos que, tan pronto apareciera una vacuna, la crisis sobrevenida iría en retirada, el empleo volvería y la actividad económica resurgiría.
Flapz, compañía tecnológica colombiana que permite reservar y pagar vuelos privados de manera rápida y segura, anunció su apertura en Chile, al tiempo que anunció proyecciones de hacerlo en Perú y Argentina.
Aldesa ha dado un paso definitivo en su desembarco en Chile, un mercado en el que puso su punto de mira hace poco más de un año. La compañía española acaba de sellar dos contratos en el país andino por un importe superior a los 100 millones de euros. Lo ha hecho, además, en sus dos principales focos de crecimiento, el de las autopistas, en régimen de concesión, y el de las energías renovables.
Los vacunados siguen aumentando en Chile; el número supera los 3,2 millones, es decir, el 16,5% de la población. De estos, 1,8 millones son personas que tienen 65 años o más, representan al 57,9% del total: mujeres 58,8% y 41,2% hombres.
PharmaMar es una de las compañías más alcistas hoy en el Ibex 35, el índice de referencia en la bolsa española. Sus acciones han estado entre las más alcistas en la jornada de este lunes tras avanzar un 4,89%. La compañía biotecnológica anunció el viernes sus resultados de 2020, que se vieron impulsados por la comercialización en Estados Unidos de Zepzelca (su antitumoral contra el cáncer de pulmón), y hoy ha comunicado nuevos acuerdos para comercializarlo también en veintiún países de América Latina.
La eléctrica chilena Colbún saca al mercado los casi 1.000 kilómetros de redes de que dispone en el país andino. Se prevé un proceso reñido en el que competirán Ferrovial y Elecnor, entre otros aspirantes.
En plena pandemia, Chile ha batido nuevamente el récord de creación de sociedades y nuevas empresas: 158.586 en 2020, un 14,4% más que en 2019. Es la cifra más elevada desde que se tiene registro, a contar de 2013.
Chile se acerca a los 5 millones de vacunados contra el coronavirus, meta fijada para este primer trimestre, en tanto que esperan alcanzar al 80% de las personas susceptibles de ser contagiadas -es decir, 15 millones- antes del 30 de junio.
Esta semana hemos conocido el verdadero alcance del bajón experimentado por la economía de Chile en 2020 de resultas de la pandemia: el producto interno bruto (PIB) descendió un 5,8%, el peor registro desde 1982, cuando el hundimiento fue de -11%.
Banco Santander ha anunciado este viernes su intención de comprar el 8,3% de su filial mexicana, esto es, la parte del capital que actualmente no tiene. Una noticia que ha sido bien recogida en bolsa: sus acciones han subido un 1,42%, siendo de las más alcistas en el Ibex 35 (el índice de referencia en España). Y es que se trata de una operación positiva para la entidad, según los expertos. ¿Por qué? Porque se espera que 2021 sea 'el año' de los mercados emergentes, y México es precisamente el más destacado en Latinoamérica.
Hoy los cristianos entramos de lleno en la Semana Santa y el Triduo Pascual, precedidos de la Cuaresma, período en el que nos preparamos espiritualmente para esta celebración.
La Fiscalía Nacional Económica de Chile ha aprobado sin condiciones que Naturgy venda el negocio de redes eléctricas de su filial Compañía General de Electricidad (CGE) a la china State Grid por 2.570 millones de euros. La española logra una plusvalía de unos 400 millones y una reducción de la deuda de casi 3.900 millones al cerrar la operación.
Semana Santa intensa la vivida, a pesar de la pandemia. Hemos podido coger nuevas fuerzas y mirar hacia adelante invitando a todos a levantarse las veces que haga falta. Los desafíos impuestos por las circunstancias no son fáciles, pero los superaremos.
Las vacunas contra el Covid-19, ya sea la rusa, la china o las aprobadas en Europa, están mostrando una gran efectividad contra el Covid-19. Sin embargo, no hay que bajar al guardia frente a la transmisión del SARS-CoV-2 hasta que se llegue a la ansiada inmunidad de grupo porque el riesgo sigue presente. El claro ejemplo está siendo Chile, que está viviendo una de las olas más críticas de la pandemia con una población inmunizada que supera el 40%.
A tenor de las vacunaciones ya realizadas, y a pesar de las tasas de contagio habidas en Chile en estos últimos días -de récord-, comienzan a detectarse algunos movimientos aún tenues en el perfil de los afectados diarios por la Covid-19.