En la búsqueda de la acción 'perfecta' a largo plazo, la gestora de activos Samantha McLemore, fundadora el año pasado del fondo de cobertura Patient Capital, no esconde su predilección por las Big Tech.
Alibaba
Noticias de Alibaba
No hay equivocación en el título de este artículo. No se ha borrado el número "2" de esta particular cuenta. Lo entenderán si se animan a seguir leyendo y de paso conocerán la mayor startup de finanzas en el planeta.
En los últimos decenios el poder del mercado bursátil ha cambiado de manos. Desde que se iniciase el nuevo siglo, el sector tecnológico y las cotizadas chinas han ganado cada vez más protagonismo. Actualmente, la presencia tecnológica es abrumadora entre las diez grandes de la bolsa a nivel global y son, precisamente, las asiáticas -Samsung, Alibaba, Tencent y Taiwan Semiconductor- las firmas con el mayor potencial de cara al futuro próximo.
En China se está extendiendo un brutal horario de trabajo conocido como '996', una jornada laboral que dura 72 horas y que está acabando con la vida de algunos empleados. Sin embargo, grandes tecnológicas del país asiático defienden esta práctica y la implementan en su compañía.
El multimillonario inversor Ray Dalio, fundador en su día de Bridgewater Associates, el mayor fondo de cobertura del mundo, ha salido a la palestra a defender a las autoridades chinas después de que el celo regulatorio mostrado por Pekín en las últimas semanas con algunas de sus cotizadas, especialmente las tecnológicas, aunque también con las del sector educativo, se haya saldado con importantes caídas en las bolsas del gigante asiático.
La amenaza de techo temporal que suponía lo visto en las últimas sesiones se confirma. "No se puede descartar aún que Wall Street se revuelva al alza, en buena medida dependerá de lo que suceda hoy, pero en todo caso, como venimos comentando, a lo sumo restaría un último latigazo alcista antes de la esperada corrección, por lo que el ratio rentabilidad riesgo no estaría de nuestra parte", explica Carlos Almarza, asesor de Ecotrader.
¿Por qué una pyme madrileña, andaluza, gallega debería plantearse vender en China a través de canales online? Cualquier negocio pensaría primero en vender a sus países vecinos antes que fijar su mirada hacia el Lejano Oriente. Sin embargo, el "made in Spain" es cada vez más valorado en China y las oportunidades de negocio, si se planifica bien la estrategia y se eligen a los socios adecuados, son enormes allí.
David y Goliat, Batman y el Jocker y Harry Potter y Voldemort. A la lista de rivales que han pasado a la historia hay que añadirle dos nombres más: Amazon y Alibaba. Los dos gigantes del comercio electrónico llevan años luchando por coronarse como el principal grupo de venta online. Son muchas las diferencias que los separan, pero también muchas las similitudes que los acercan.
Hace más de 40 años que Deng Xiaoping, antiguo líder supremo de la República Popular China, cambio el rumbo del país y de su política. La Revolución Cultural de Mao Zedong quedó en un segundo plano, dando paso a una época de aperturismo y liberalización de la economía. "Dejaremos que algunas personas se enriquezcan primero", fueron las palabras del líder chino.
Alibaba sigue firme en su apuesta por la conducción autónoma. El gigante chino de comercio electrónico ha puesto sus miras esta vez en una empresa llamada DeepRoute.ai, dedicada actualmente a los robotaxis pero con aspiraciones de insertarse en el mundo de la logística urbana. De esta forma, la compañía fundada por Jack Ma ha liderado una inversión de 300 millones de dólares junto con la compañía Jeneration Capital Management y el fabricante de automóviles Geely.
ByteDance, propietario de TikTok, está planeando su lanzamiento al mundo del comercio electrónico. Para ello, la empresa tecnológica china está desarrollando una nueva plataforma de compras internacional para así competir con los transatlánticos de Amazon y Alibaba (a través de AliExpress).
El comercio electrónico está en auge y su poder ha crecido como la espuma tras la irrupción de la pandemia. El mercado español todavía tiene mucho potencial en este aspecto y las empresas se han fijado en ello. Alibaba, el gigante chino propietario de Aliexpress, quiere aprovechar esta oportunidad en el que ya es su primer mercado en Europa. Rodrigo Cipriani, director general de la compañía para el sur del Viejo Continente, explica los próximos pasos en nuestro país y cómo ayudan a exportar a las pymes.
Desde la semana pasada, los usuarios asiáticos que actualicen la última versión del servicio de mensajería WeChat la aplicación estrella en China y propiedad de Tencent podrán acceder a servicios externos como Alibaba, Taobao o Bytedance los homólogos estadounidenses de Amazon y TikToky que estaban vetados hasta ahora. Con esta acción, Tencent ha dado un paso al frente para cumplir con el llamado de Pekín de desmantelar los muros alrededor de las plataformas administradas por los gigantes online del país.
Xi Jinping, actual líder de China, hizo pública el mes pasado su intención de recuperar el "socialismo" en el país. Una iniciativa basada en la "prosperidad compartida", término utilizado por Mao Zedong en la década de 1950 y recuperado ahora por Xi. Ahora, el presidente de la República Popular ha hecho públicos los pasos que tendrá que seguir el país para reducir la brecha entre pobres y ricos.
"Ofrecemos vaqueros por un yuan (14 céntimos) y envío gratis por la semana 'Made in China'". De esta manera, Taote, filial de Alibaba anunciaba un catálogo de cien productos durante esta semana que solo costarán 14 céntimos para las personas que vivan en China. Este es el resultado de una apuesta que el grupo lleva más de tres años trabajando y que puede marcar un antes y un después en el mundo del retail. Crear servicios de ultra ahorro que conecten directamente a fábricas con consumidores, anulando cualquier intermediario, incluidas las marcas.
El metaverso es tendencia y podría valer unos 800.000 millones de dólares en 2024, motivos más que de sobra por los que las grandes compañías tecnológicas como Microsoft o el gigante chino de los motores de búsqueda Baidu y el de los videojuegos NetEase, entre otros, no quieren quedarse fuera de los mundos digitales promovidos por Facebook.
Miles de trabajadores chinos están revelando su horario de trabajo como parte de una campaña para boicotear la jornada laboral del '996'. Un horario de trabajo que utilizan muchas empresas del país asiático y que recibe este nombre porque abarca desde las 9:00 de la mañana hasta las 21:00 de la noche, durante seis días a la semana.
Las acciones de Alibaba alcanzaron un mínimo histórico en Hong Kong este jueves en medio de los temores de que el gigante chino del comercio electrónico chino pueda verse obligado a dejar de cotizar en Estados Unidos.
A lo largo y ancho de este mundo, hay miles de personas que tienen a Elon Musk, CEO de Tesla y fundador de SpaceX, en un pedestal, metafórica y literalmente hablando. Una compañía con sede en Rusia ha puesto a la venta bustos del hombre más rico del mundo hechos a partir de piezas fundidas de un Tesla Model 3 de 58.000 dólares. Cabe decir que es necesaria una dosis extra de imaginación para ver el parecido entre las esculturas, que rondan los 3.000 dólares, y el personaje real.
Los multimillonarios más ricos de China se enfrentan a una desaceleración prolongada del crecimiento de la economía del país. Los magnates de las empresas de internet están viendo como el valor de sus conglomerados cae en picado, en medio de una lucha por la captación de nuevos clientes y una presión regulatoria cada vez más fuerte.
No siempre los gigantes corporativos marchan al ritmo general de los mercados. Mientras la mayoría de las bolsas mundiales recogen revalorizaciones de doble dígito en lo que va de año, el leviatán del comercio electrónico Alibaba se deja más de la mitad de su valor bursátil en 2021. Las presiones de China para que las grandes corporaciones abandonen Wall Street es solo el último de los vientos de cara que la cotización de Alibaba ha sufrido a lo largo del año.
No hace mucho que el tener una posición alcista en las tecnológicas chinas era apostar al caballo ganador. Firmas como Tencent o Alibaba copaban el mercado y sus acciones no paraban de revalorizarse. No obstante, el pasado 17 de agosto, un discurso del presidente Xi Jinping cambió las reglas del juego por completo.
En el entorno geopolítico actual, no hay muchas cosas en las que los gobiernos del mundo estén de acuerdo. Pero poner freno a las megatecnológicas se está convirtiendo en una de las pocas ideas en las que todos pueden coincidir. En China, en la Unión Europea o en Estados Unidos, las autoridades están usando las leyes de defensa de la competencia para poner límites al abuso de poder de mercado y promover economías más justas y competitivas. Es probable que la búsqueda de un nuevo acuerdo entre los mercados y el Estado se intensifique durante el próximo año. El esfuerzo se centrará en la legislación antimonopolio, y su blanco principal serán las grandes empresas tecnológicas.
Las empresas chinas cotizadas en la bolsa estadounidense han sido un dolor de cabeza para los inversores, que han visto como sus participaciones han perdido gran parte de su valor a causa de la alta presión regulatoria del gobierno asiático y las dificultades para conseguir nuevos clientes.
Bienes de equipo, teléfonos inteligentes, servicios en la nube, impresión digital o la industria automovilística han sido los grandes damnificados por la escasez mundial de semiconductores, que se viene produciendo desde finales de 2020.
Durante años, Alibaba tuvo una oportunidad real de convertirse en Amazon de China, un gigante del comercio electrónico que utilizaría sus relaciones con los clientes y su destreza tecnológica para dominar con puño de hierro una gran parte de Internet. Su valoración de mercado se disparó a más de 850 mil millones de dólares en 2020 a medida que se expandió a nuevos negocios y cerró la brecha con su rival estadounidense.