- mode_comment
(Agencias) - El Departamento de Justicia de Estados Unidos y 11 estados presentaron una demanda antimonopolio contra Google de Alphabet Inc., al que acusan de usar su poder de mercado para defenderse de sus rivales.
(Agencias) - El Departamento de Justicia de Estados Unidos y 11 estados presentaron una demanda antimonopolio contra Google de Alphabet Inc., al que acusan de usar su poder de mercado para defenderse de sus rivales.
El emblemático caso antimonopolio del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra Google sobre la búsqueda en línea sigue a un aumento de casi cinco veces de los costos de adquisición de tráfico durante una década.
Google admite que las investigaciones antimonopolio en Europa, Estados Unidos y otras jurisdicciones ponen en riesgo no solo sus prácticas comerciales, sino también su propio modelo de negocio. En documentación remitida a la SEC el buscador admite que más allá de las posibles sanciones, como resultado de los distintos investigaciones, incluyendo las demandas por infracción de patentes y derechos de autor, "es posible que tengamos que cambiar nuestras prácticas comerciales y desarrollar productos o tecnologías no infractores, lo que podría resultar en una pérdida de ingresos para nosotros y perjudicar de este modo nuestro negocio".
Google admite que las investigaciones antimonopolio en Europa, Estados Unidos y otras jurisdicciones ponen en riesgo no solo sus prácticas comerciales, sino también su propio modelo de negocio. En documentación remitida a la SEC el buscador admite que más allá de las posibles sanciones, como resultado de los distintos investigaciones, incluyendo las demandas por infracción de patentes y derechos de autor, "es posible que tengamos que cambiar nuestras prácticas comerciales y desarrollar productos o tecnologías no infractores, lo que podría resultar en una pérdida de ingresos para nosotros y perjudicar de este modo nuestro negocio".
El gobierno de Estados Unidos continúa su carga antimonopolio contra los titanes tecnológicos del país. Tras la reciente demanda presentada contra Google por el Departamento de Justicia, respaldada a su vez por los fiscales generales de once estados, la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) calienta motores para mover ficha contra Facebook. Al fin y al cabo, ambos gigantes contabilizan más del 87% de los ingresos que registra el sector de servicios de comunicación a este lado del Atlántico.
El gobierno de Estados Unidos continúa su carga antimonopolio contra los titanes tecnológicos del país. Tras la reciente demanda presentada contra Google por el Departamento de Justicia, respaldada a su vez por los fiscales generales de once estados, la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) calienta motores para mover ficha contra Facebook. Al fin y al cabo, ambos gigantes contabilizan más del 87% de los ingresos que registra el sector de servicios de comunicación a este lado del Atlántico.
La Comisión Europea presentará los resultados de una investigación sobre Amazon y de cómo gestiona los datos de los vendedores rivales en su plataforma, según avanza Bloomberg. El Ejecutivo comunitario expondrá las pruebas de que Amazon presuntamente estafa a la competencia.
La Comisión Europea ha acusado formalmente este martes a la multinacional estadounidense Amazon de haber utilizado en su propio beneficio información confidencial de empresas que utilizan la plataforma de ventas, violando de esta forma las reglas comunitarias de competencia.
Airbnb ultima ya su próxima salida a bolsa en el Nasdaq donde cotizará bajo el ticker ABNB y espera recaudar hasta 3.000 millones de dólares. En la documentación presentada ante la Comisión de Mercados y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), la compañía liderada por Brian Chesky aprovechó su recopilación de principales riesgos para asestar una estocada a Google.
Airbnb ultima ya su próxima salida a bolsa en el Nasdaq donde cotizará bajo el ticker ABNB y espera recaudar hasta 3,000 millones de dólares. En la documentación presentada ante la Comisión de Mercados y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), la compañía liderada por Brian Chesky aprovechó su recopilación de principales riesgos para asestar una estocada a Google.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) investigará a la estadounidense Walmart por la acusación de abuso de posición dominante en supermercados realizada por proveedores de productos alimentarios.
Walmart de México, la mayor cadena minorista del país, dijo el lunes que fue notificada por la autoridad antimonopolios sobre el inicio de una investigación por presuntas prácticas monopólicas relativas.
Grupo Televisa informó que ha sido declarado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como agente económico con poder sustancial en el mercado del servicio de televisión y audio restringidos en algunos municipios.
Los fiscales generales de 48 estados del país y el gobierno de Estados Unidos presentaron este miércoles sendas demandas antimonopolio contra Facebook, alegando que la tecnológica ha llevado a cabo tácticas ilegales y anticompetitivas para comprar o anular a sus rivales y blindar así su dominio en las redes sociales.
Varios estados de Estados Unidos, liderados por Texas, anunciaron este miércoles la presentación de una nueva querella contra Google por presuntas prácticas contrarias a la competencia, el segundo caso antimonopolio que debe afrontar el gigante de internet en el país tras el del Gobierno federal.
Un grupo de fiscales generales de Estados Unidos y 35 estados presentaron el jueves una demanda antimonopolio contra Google de Alphabet, lo que marca la tercera acción contra la compañía de búsqueda en línea este otoño boreal.
Suma y sigue. Google recibe su segunda demanda antimonopolio esta semana y acumula ya tres causas legales desde el pasado octubre. En esta ocasión, el fiscal general de Colorado, Phil Weiser, encabeza al grupo de 38 estados y territorios del país que acusa al buscador de Alphabet de mantener ilegalmente su hegemonía a través de conductas y contratos que merman la competitividad.
En el centro de la última demanda antimonopolio contra Google hay una afirmación audaz: la compañía se coludió con su rival Facebook en un acuerdo ilegal para manipular las subastas de publicidad en línea, una industria que ambos dominan.
El juez a cargo del caso antimonopolio del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra Google de Alphabet sugirió el viernes que el juicio se realice el 12 de septiembre de 2023.
El año 2020 no fue, por decirlo suavemente, como la mayoría de la gente esperaba. Los confinamientos y restricciones de movilidad no estaban en la agenda de nadie en diciembre de 2019. Nadie predijo que sectores enteros de la economía se paralizarían, las escuelas cerrarían o que la mayoría de nosotros estaría trabajando desde casa. Si el año nos enseñó algo fue que el mundo es un lugar impredecible, y que ninguno de nosotros tiene idea de lo que hay a la vuelta de la esquina. Aún así, las predicciones, como mínimo, permiten identificar algunas tendencias a largo plazo. Permítanme sugerir cinco factores que podrían sorprendernos aún en 2021.
El aparente deterioro de la sintonía entre el Gobierno chino y la compañía del comercio electrónico Alibaba ha sumado hoy un nuevo capítulo con la apertura de una investigación por parte del regulador del mercado de China ante supuestas prácticas monopolísticas del conglomerado.
La tensiones entre el multimillonario Jack Ma, el epicentro de titanes como Alibaba o su afiliada Ant Group, y el presidente chino Xi Jinping se mascaban desde hace tiempo en los mentideros de Pekín. Sin embargo, el pasado 24 de octubre fijó un antes y un después en la difícil relación entre ambos. Durante su intervención en el Bund Finance Summit de Shanghái, el fundador del gigante de comercio electrónico, del que se retiró el año pasado, dejó boquiabierto a más de uno al enunciar una simple frase: "el éxito no tiene que venir de mí".
Facebook registró unos ingresos de 28.072 millones de dólares en los últimos tres meses de 2020, un 33% más que el mismo periodo del año anterior. La red social logró un beneficio neto de 11.219 millones de dólares, un incremento interanual del 53%. El beneficio por acción (BPA) quedó en los 3,88 dólares. En el conjunto del año pasado, la compañía de Mark Zuckerberg facturó 85.965 millones de dólares (un 22% más que en 2019) y generó beneficios por valor de 29.146 millones de dólares (58% más).
Alphabet, la matriz de Google. registró en los últimos tres meses de 2020 unos ingresos de 58.898 millones de dólares, un incremento del 23% con respecto al mismo periodo del año anterior. La de Mountain View, California, registró un beneficio neto de 15.227 millones de dólares, un 42,6% más que en el cuarto trimestre de 2019.
La pandemia del coronavirus ha reforzado significativamente el poder de mercado de las empresas dominantes, lo que podría suponer un lastre para el crecimiento a medio plazo y frenar tanto la innovación como la inversión, según afirmó el lunes el Fondo Monetario Internacional en un nuevo análisis.